¿Cuáles son los síntomas de la hipermetropía?

La hipermetropía es un defecto refractivo en el cual los rayos de luz focalizan detrás de la retina, en vez de sobre ella. Esto es causado porque el globo ocular tiene menor longitud axial de lo normal, o bien puede ser porque la córnea tiene menos potencia de la que debería, al ser más plana. Este defecto resulta en visión borrosa, sobre todo, en cerca.

La hipermetropía tiene un componente hereditario en muchos casos. Es por esto, que va a ser más frecuente que las personas con antecedentes de hipermetropía en su familia, lo padezcan. Sin embargo, también pueden intervenir otros factores.

El proceso de emetropización tiene lugar durante los primeros años de vida. Al nacer, lo normal es tener hipermetropía, la cual debe ir disminuyendo a medida que el globo ocular crezca. A los 7 años aproximadamente, el sujeto debería ser emétrope.

En la infancia, la hipermetropía puede ser compensada por la acomodación. Los niños tienen mucha capacidad para acomodar, y es por eso que compensan el defecto. Sin embargo, si durante esta época no se corrige la hipermetropía infantil de forma adecuada esta puede desencadenar otras alteraciones visuales, como ojo vago o estrabismo. Sin embargo, a medida que envejecemos vamos perdiendo esa capacidad de acomodación, ya que el cristalino va perdiendo su función, y es cuando aparecen los síntomas.

Fatiga, dolores de cabeza y otros síntomas de la hipermetropía

No hay una correlación entre los síntomas y el grado de hipermetropía, es decir, un paciente puede cursar con síntomas y tener una hipermetropía baja, y viceversa.

Síntomas

  • Visión borrosa, sobre todo al enfocar objetos cercanos.
  • Dolor de cabeza o fatiga ocular tras realizar tareas en cerca, como por ejemplo leer, pintar, estudiar, etc
  • Lagrimeo.
  • Picores y enrojecimiento de los ojos.

Estos síntomas son debidos al esfuerzo que realiza el paciente para ver bien los objetos.

Hay que saber diferenciar en el caso de los adultos, los síntomas de la hipermetropía con los síntomas de la presbicia o vista cansada.

Este último, es un proceso fisiológico por el cual el cristalino pierde flexibilidad y, por tanto, se pierde la capacidad acomodativa.

Los síntomas que produce la vista cansada son principalmente la incapacidad de ver los objetos cercanos, y suelen comenzar a los 40 años aproximadamente.

Los niños con hipermetropías moderadas pueden no presentar síntomas, como ya hemos mencionado anteriormente, debido a la acomodación, o pueden presentar síntomas tales como:

  • Dolores de cabeza.
  • Frotarse los ojos con frecuencia.
  • Mostrar una falta de interés en la lectura.
  • Tener dificultad para leer.
  • Desarrollar un estrabismo.
  • Generar ambliopía u ojo vago

Corrección de la hipermetropía

La hipermetropía se puede corregir con gafas, lentes de contacto y en el caso de estrabismos acomodativos o ambliopías, con terapia visual o cirugía

Corrección con gafas o lentes de contacto
Es la forma más simple de corregir la hipermetropía. En este caso las lentes utilizadas para la corrección de la hipermetropía tienen potencia o esfera positiva. Con lentes de contacto, la demanda acomodativa es menor que con gafas. Existe gran variedad de opciones para corregir la hipermetropía con lentes de contacto. Las LC pueden ser blandas, rígidas, permeables a los gases (RPG) o incluso lentes de ortoqueratología. Estas últimas son unas lentes de contacto que el paciente porta por la noche, consiguiendo moldear la córnea variando su potencia para que el paciente durante el día obtenga una buena visión sin necesidad de usar corrección.

Cirugía refractiva láser
La técnica LASIK es la más utilizada en las operaciones de hipermetropía por su probada seguridad y eficacia.

Lentes intraoculares
En casos seleccionados existen otras técnicas quirúrgicas como el implante de lentes intraoculares fáquicas (sin quitar el cristalino) o la extracción del cristalino con implante de una lente intraocular.

Consulta tu caso

Tecnología de vanguardia y atención personalizada para tu salud visual.

Consulta nuestros especialistas para ver cual es la mejor técnica para corregirla.

Más contenidos que le pueden interesar

Trasplante de Córnea DMEK: Una Revolución en la Cirugía Ocular

El Aumento de la Diabetes en España y sus Consecuencias en la Salud Ocular

¿Por qué se me ponen los ojos rojos? Diferencias entre irritación, alergia y conjuntivitis.

Alergia en los Ojos: Causas, Síntomas y Cómo Aliviarla

Ojos secos: causas, síntomas y tratamientos disponibles

¿Qué es un nevus coroideo y por qué es importante detectarlo?

¿Es la luz azul la culpable de la fatiga visual?

Oclusión de la arteria central de la retina: qué es, síntomas y opciones de tratamiento

×

Solicite información