¿Qué es un nevus coroideo y por qué es importante detectarlo?

Un nevus coroideo es una lesión de pigmentación oscura que se encuentra en la coroides, una capa vascular situada debajo de la retina en la parte posterior del ojo. Este tipo de lesión se puede comparar con una peca o un lunar que aparece en la piel, ya que está compuesto por células pigmentadas. Aunque suelen ser benignos y no presentan síntomas, algunos nevus pueden transformarse en un melanoma uveal, un tipo raro de cáncer ocular.

¿Cómo se ve un nevu coroideo?

  • Coloración: La mayoría de los nevus son de color marrón o gris pizarra, con márgenes definidos, pero algo difusos, donde el nevu se mezcla con la retina circundante.
  • Variantes: Algunos nevus presentan áreas menos pigmentadas (amelanóticas), lo que les da un aspecto amarillento.
  • Cambios estructurales: Con el tiempo, algunos nevus desarrollan depósitos llamados drusas, pequeñas acumulaciones amarillentas de residuos metabólicos. También pueden ocasionar cambios degenerativos en el epitelio pigmentario de la retina (EPR), lo que se observa como pigmentación moteada o áreas de fibrosis.

¿Cuáles son los síntomas de un nevu coroideo?

En la mayoría de los casos, los nevus coroideos son asintomáticos y se descubren incidentalmente durante un examen ocular rutinario. Sin embargo, en ciertas circunstancias, pueden producir síntomas:

  • Cuando se encuentran debajo de la mácula (el centro de la retina), pueden causar visión borrosa.
  • Si un nevu coroideo afecta o daña el epitelio pigmentario de la retina (EPR), que es una capa esencial para proteger y nutrir la retina, pueden ocurrir dos problemas:
  • Acumulación de líquido subretiniano: este líquido se acumula y puede levantar la retina ligeramente, causando visión borrosa o distorsionada.
  • Neovascularización coroidea:
    A veces, el daño en el EPR provoca que se formen vasos sanguíneos anormales en la coroides. Estos nuevos vasos son débiles y pueden filtrar líquido o sangrar, afectando la retina. Esto puede causar problemas como pérdida de visión, destellos de luz o manchas oscuras en el campo visual.

Diagnóstico: ¿Cómo se identifican los nevus coroideos?

La detección de un nevu coroideo se realiza generalmente mediante un examen de fondo de ojo. Los nevus tienen características específicas que permiten su identificación:

  • Forma y color: Coloración marrón a gris pizarra y márgenes difusos.
  • Elevación: En la mayoría de los casos, son planos o tienen una elevación mínima (menos de 2 mm).
  • Distribución: Un ojo puede tener más de un nevu, y a veces se encuentran en ambos ojos.

Para confirmar el diagnóstico o analizar nevus sospechosos, se pueden realizar pruebas adicionales:

  1. Fotografía del fondo de ojo: Permite documentar el nevu y comparar posibles cambios en futuras consultas.
  2. Tomografía de coherencia óptica (OCT): Es útil para detectar líquido subretiniano y evaluar el grosor del nevu.
  3. Ecografía ocular: Sirve para medir el tamaño y grosor en casos de nevus elevados.
  4. Angiografía con fluoresceína o con verde de indocianina: Se utilizan en algunos casos para analizar la circulación de los vasos sanguíneos cercanos.
  5. Autofluorescencia del fondo de ojo: Puede revelar drusas y áreas de daño en la retina suprayacente.

¿Los nevus coroideos pueden volverse peligrosos?

Aunque la mayoría de los nevus son benignos, existe un pequeño riesgo de que se transformen en melanoma uveal, un cáncer ocular. La tasa de transformación es baja: aproximadamente 1 de cada 9000 nevus por año.

Sin embargo, ciertos factores aumentan el riesgo de malignidad, y estos nevus deben observarse cuidadosamente. Las características de un nevu sospechoso incluyen:

  • Espesor superior a 2 mm.
  • Líquido subretiniano (acumulación de líquido por debajo de la retina).
  • Síntomas como visión borrosa, destellos de luz o moscas volantes.
  • Pigmento naranja presente sobre el nevu.
  • Ubicación cerca del disco óptico.

Seguimiento: ¿Cada cuánto debe revisarse un nevu coroideo?

El seguimiento depende de las características clínicas del nevu:

  • Nevus sin características de riesgo: Se recomienda un examen anual con dilatación de pupilas para detectar cambios.
  • Nevus con factores de riesgo: Deben ser revisados cada 4 a 6 meses. En estas consultas, es fundamental realizar pruebas como ecografía, OCT o fotografía del fondo de ojo para monitorear cambios en el tamaño, grosor u otras características.

Si se detecta un crecimiento significativo en un nevu durante un período corto, se debe asumir que podría haberse malignizado, y el paciente debe ser derivado a un oncólogo ocular para evaluación y tratamiento.

Tratamiento: ¿Qué opciones existen?

En la mayoría de los casos, los nevus coroideos no requieren tratamiento. Sin embargo, las complicaciones asociadas pueden manejarse según sea necesario:

  • La neovascularización coroidea (vasos anormales que filtran líquido o sangran) puede tratarse con inyecciones intravítreas de agentes anti-VEGF para reducir el daño y preservar la visión.
  • Si un nevu presenta características sospechosas o se confirma que ha desarrollado un melanoma uveal, el tratamiento más común es la radioterapia localizada. En casos avanzados, pueden requerirse opciones más invasivas e incluso cirugía.

Pronóstico

El pronóstico de los nevus coroideos es generalmente excelente. La mayoría no presenta síntomas ni complicaciones y permanece benigno a lo largo de la vida. Sin embargo, la detección temprana y el seguimiento adecuado son esenciales para prevenir y tratar cualquier transformación maligna o complicación asociada.

Conclusión

Los nevus coroideos suelen ser hallazgos inofensivos, pero su importancia radica en la necesidad de monitorearlos para detectar cambios que puedan indicar malignidad o causar problemas visuales. Si bien la transformación en melanoma es rara, un diagnóstico y seguimiento adecuados permiten actuar con rapidez en los casos necesarios.

Si has sido diagnosticado con un nevu coroideo o tienes preguntas sobre tu salud ocular, no dudes en acudir a tu oftalmólogo para una evaluación completa. La prevención y el seguimiento son claves para proteger tu visión y tu salud general.

Consulta tu caso

Tecnología de vanguardia y atención personalizada para tu salud visual.

Consulta nuestros especialistas para ver cual es la mejor técnica para corregirla.

Más contenidos que le pueden interesar

Alergia en los Ojos: Causas, Síntomas y Cómo Aliviarla

Ojos secos: causas, síntomas y tratamientos disponibles

¿Es la luz azul la culpable de la fatiga visual?

Oclusión de la arteria central de la retina: qué es, síntomas y opciones de tratamiento

Sinestesia, el fenómeno de los sentidos.

 Quistes de grasa en los ojos. Por qué aparecen y cómo eliminarlos

Conjuntivitis bacteriana. ¿Cómo tratar la conjuntivitis bacteriana? 

Lentes de Desenfoque Periférico: Una Revolución en el Tratamiento de la Miopía Progresiva 

×

Solicite información