TRASPLANTE DE CÓRNEA LAMELAR: DMEK, DESAEK o DALK
Especialistas en técnicas DMEK, DSAEK o DALK en Madrid para trasplante de córnea selectivo
TRASPLANTE DE CÓRNEA LAMELAR Y PENETRANTE
Principalmente, existen dos grupos de trasplantes de córnea, el trasplante de córnea lamelar, en el que únicamente se sustituyen las capas de la córnea afectadas. Para dicho trasplante podemos encontrar las técnicas DMEK, DSAEK y DALK y, por otro lado, el trasplante penetrante, alternativa idónea cuando todas las capas corneales están dañadas.
La córnea está formada por cinco capas:
- Epitelio: es la capa más externa de la córnea, encargada de proteger la córnea. Ésta si se regenera.
- Membrana de Bowman.
- Estroma: capa gruesa de la córnea, situada en el centro de ésta.
- Membrana de Descemet
- Endotelio: monocapa de células que cubre la parte posterior de la córnea. Esas células no se regeneran, por lo que el área dañada es recubierta por células cercanas.
¿QUÉ TÉCNICAS DE TRASPLANTE DE CÓRNEA LAMELAR EXISTEN?
DALK - Queratoplastia lamelar anterior profunda (Deep Anterior Lamellar Keratoplasty).
Trasplante corneal parcial en el que se sustituye el estroma del paciente por otro sano, de esta forma se mantiene la membrana de Descemet y el endotelio, lo que permite que el porcentaje de rechazo sea inferior.
El trasplante corneal lamelar anterior está especialmente indicado en casos en los que el endotelio está sano, pero sin embargo la parte anterior de la córnea presenta daños. Por ejemplo:
- Queratocono
- Cicatrices corneales
- Distrofias corneales
Riesgos de esta técnica:
Los riesgos que pueden surgir en esta técnica son:
- Perforación de la membrana de Descemet (capa posterior de la córnea), cuya función es impedir que el tejido corneal se deforme distribuyendo la tensión ocular uniformemente.
- Opacificación entre el tejido corneal del donante y el del receptor. Aunque gracias al láser de femtosegundo este riesgo se ha visto significativamente reducido gracias a su mayor precisión.
- Mayor complejidad quirúrgica que un trasplante penetrante.
Beneficios de esta técnica:
Por otro lado, esta técnica presenta múltiples beneficios:
- Al conservar el endotelio, se reduce también el rechazo a posterior del injerto.
- Reducción del riesgo de catarata o glaucoma gracias a un tratamiento con corticoides menos duradero.
- Reducción del riesgo de infección intraocular y hemorragia expulsiva debido a que la intervención tiene lugar a cámara cerrada.
- Recuperación visual rápida.
- Menor rechazo en el paciente.
- Menor astigmatismo inducido.
1.- Técnica DSAEK
En el trasplante de endotelio corneal con la técnica DSAEK, tan sólo se sustituye la capa de células endoteliales, junto con la membrana Descemet.
Presenta menor riesgo de rechazo que en un trasplante penetrante.
2.- Técnica DMEK
En el trasplante de endotelio corneal con la técnica DMEK, en el que únicamente se trasplanta la capa de células del mismo. Suele emplearse esta técnica en enfermedades oculares como la distrofia endotelial de Fuchs, en la que existe una alteración del endotelio.
Presenta una alta tasa de éxito.
Beneficios de estas técnicas:
- El tejido endotelial es introducido mediante una pequeña incisión que no precisa sutura.
- Reducción de la recuperación del paciente, tras un pequeño tiempo de reposo tras la intervención, puede volver a casa.
- Astigmatismo inducido mínimo.
- Reducción de la recuperación del paciente frente a un trasplante penetrante.
- En caso de fracaso, es más fácil la sustitución del disco donante.
- Menor riesgo de rechazo que en un trasplante penetrante.
- Reducción del riesgo de infección intraocular y hemorragia expulsiva debido a que la intervención tiene lugar a cámara cerrada.
- Se conservan todos los nervios de la córnea, evitando sequedad o pérdida de sensibilidad.

¿CÓMO ES LA CIRUGÍA PARA EL TRASPLANTE CORNEAL ANTERIOR Y POSTERIOR?
Trasplante corneal anterior
- Se realiza una pequeña incisión cerca del borde de la córnea.
- Inyección de aire para crear una burbuja interna.
- Se procede a retirar el estroma enfermo.
- Sustitución por uno sano.
- Se sutura.
Trasplante corneal posterior
- Se realiza una pequeña incisión cerca del borde de la córnea.
- Extirpación de la capa de células dañadas.
- A continuación, se introduce una capa delgada de córnea de un donante.
- Con una burbuja de aire se coloca a presión la nueva capa en su lugar.
- Al pasar unos días, el ojo absorbe esa burbuja y las células permanecen en el lugar adecuado.

Reproducir vídeo